Ya he dicho alguna vez que muchas de las habilidades que resultan indispensables para la vida, no se suelen enseñar y, por lo tanto, tampoco se aprenden en ninguna de las instituciones que se dedican a esa tarea. Por ejemplo, todos aprendemos a hablar, muy pronto, imitando los sonidos que otros emiten, al principio sin saber del todo lo que significan las palabras, pero sin embargo nadie siente la necesidad de aprender a escuchar, a pesar de que ese olvidado arte nos puede salvar en más de una ocasión comprometida.
Primera Ley de la Filosofía: por cada filósofo, existe un filósofo igual y opuesto
Segunda Ley de la Filosofía: ambos están equivocados
Es un libro pequeño
que ha sabido hacerse un lugar entre los clásicos
de la buena literatura esotérica. No entre aquella
literatura de lo turbio, que describe conocimientos inexistentes,
sino la que lleva aparejada una evolución personal
que se percibe en cada hoja escrita.
Como nuestros amigos
internautas saben, desde nuestras páginas promovemos
la difusión del conocimiento de quienes dejaron una
huella en la Historia por su intensa búsqueda de
la verdad y abrieron nuevos caminos para los que, como ellos,
sintieron la llamada de la Filosofía.
INTRODUCCIÓN:
Zenón de Elea (siglo V a.C.), filósofo presocrático,
discípulo de Parménides, adoptó para
la Filosofía un nuevo método de conocimiento:
la Dialéctica, mediante la postulación de
las denominadas aporías o mal llamadas paradojas.
Se está celebrando
en todas las sedes de la Asociación Nueva Acrópolis
un ciclo de actividades en torno a las aportaciones de la
Filosofía, con la clara intención de hacernos
reflexionar sobre las posibilidades de aplicación
práctica que tiene una disciplina a la que hemos
cargado de un significado teorético, alejado de la
realidad y de los problemas que debemos resolver, empujados
por la necesidad.
La Filosofía,
entendida como una toma de postura, una forma de vida, más
que como una mera actividad intelectual especulativa, nos
proporciona sobre todo herramientas para pensar, es decir,
para asomarnos al mundo y a las cosas, para encontrarnos
con los otros, con la capacidad para llegar más allá
de las apariencias y descubrir el sentido que sostiene la
vida.
María Zambrano nace en Vélez-Málaga en 1904. Se traslada a Madrid a los cuatro años y de allí a Segovia donde reside hasta 1924. De la biblioteca paterna son las primeras lecturas de la Generación del 98: Azorín, Baroja, Unamuno, Ganivet, Ramiro de Maeztu. En Madrid cursa estudios de Filosofía, asistiendo, durante los años 1924-27, a las clases de Ortega y Gasset, García Morente, Julián Besteiro y Zubiri, integrándose en los movimientos estudiantiles y colaborando, a partir de 1928 en distintos periódicos.
- La razón poética
He aquí una extraña figura, cuyos relatos se hunden tan profundamente dentro de los límites legendarios, que es muy difícil poder representarla con claridad. Pero San Jorge, indiscutiblemente, fue un símbolo de tanta importancia, que en diferentes épocas se le ha presentado como estandarte de la Caballería, del Honor y del Sacrificio.
Todos tratamos de empezar el año cerca de nuestros seres queridos, de las cosas mas gratas y preciosas para el corazón. Y desde esta página, quiero también comenzar un nuevo ciclo, junto a mis lectores, de la mano de un viejo y un tanto olvidado amigo: la Filosofía.